PROVINCIA DE LOS RÍOS - ECUADOR

PROVINCIA DE LOS RÍOS - ECUADOR

Fiel al origen de su nombre la provincia de Los Ríos tiene en los diferentes balnearios de agua dulce a sus principales ganchos de atracción turística en el país. Basta recorrer esta provincia costeña, la cuarta más poblada del país con 650 000 habitantes, para ir descubriendo los encantos de sus afluentes que atraviesan a sus 13 cantones.


CONTACTOS


PARA MAS INFORMACIÓN COMUNICARSE A ESTE NÚMERO 0980066354

HIMNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

HIMNO DE LA PROVINCIA
DE LOS RÍOS

Autor: 
Letra: Aurora Estrada de Ramírez
Música: Alcides Millán Mendoza

CORO
¡Salve, Salve, Los Ríos esplendente!
noble tierra de heroico pasado,
¿por tu nombre glorioso grabado
de la historia en el libro inmortal!

I
¡Adelante en la lid del progreso!
¡Oh provincia de mágico cielo!
que laureles florecen tu suelo
y los hechos adornan la paz.
Esa paz que estimula el trabajo
en el surco, en el arte y la ciencia
que es el sueño de toda existencia
y la estrella que alumbra el ideal.

II
Nada cambie tu claro destino
y tu afán de ser libre y gloriosa
¡que a la Patria ofrendaste orgutlosa
en la gesta de la libertad!
Sé tú siempre el emporio magnífico
de virtudes austeras y grandes,
cual tus nos que son de los Andes
¡Puros hijos de Plata y Cristal!

III

Por la verde extensión de tus campos,

esmaltados de flores preciosas;
por tus aguas que entonan gozosas
su canción mientras van hacia el mar.
Por tu pueblo que es dulce colmena
del amor y el esfuerzo fecundo,
nada existe más bello en el mundo

que tu suelo que es templo y hogar

HIMNO DEL CANTÓN URDANETA

HIMNO DEL CANTÓN URDANETA

LETRA: Remigio Romero y Cordero

CORO
Si la heráldica planta te aclama es porque
eres hermosa y feliz Catarama, gentil Catarama,
¡Prez y gala de nuestro país!

I
Son tus hijos honrados y fuertes, y tus hijas
son bellas de veras, tropicales y esbeltas
palmeras, bajo un cielo sin un arrebol!

II
Son tus campos fecundos y sanos son
ejemplo de honor tus hogares tierra llena de
vida y cantares tierra llena de amor y de sol.

III
Tu esplendente belleza y reluce, tu fulgor del
espíritu ensalma, eres bella en el cuerpo y el
alma, y eres joven como una mujer.

IV
¡Santa Tierra, la tierra nativa el cantón Urdaneta
florido, donde nunca se alberga el
olvido, donde todo es ventura y placer!

HIMNO DEL CANTÓN BABAHOYO

HIMNO DEL CANTÓN BABAHOYO
LETRA: Guillermo Valverde Junco
MÚSICA: Ángel Suárez Carrera

COROTierra hermosa que visten las galas
De los soles del trópico nuestro
Babahoyo, tus caros anhelos
en la voz de tus hijos proclaman.

I
De tus ríos que vibren los coros
Resplandezcan cual nunca tus cielos
Y palpiten los pechos de gozo
En un canto de vida supremo.

II 
Babahoyense que sea tu bandera
El amor a tu suelo natal
Porque se ama a la patria a la tierra
Provinciana que es cuna y hogar.

III 
Juventud, juventud babahoyense,
De tu pueblo el mañana fecundo
Con el riego tenaz de tu frente,
Encendido de ardor en la lucha.

IV
Por la gloria de nuestro pasado
Y la herencia de noble altivez
Babahoyense, levanta en tus brazos
Una antorcha radiante de fe.


Que ilumine su luz el futuro
Cual promesa de triunfo y progreso
Desafiando el embate sañudo
Con que siempre se enfrenta el esfuerzo.

HIMNO DEL CANTÓN QUEVEDO


HIMNO DEL CANTÓN QUEVEDO

CORO
Que vibrante la voz tierra mía
canta ufana tu egregio pasado
como ofrenda tu noble legado (bis)
de justicia, de paz y de honor.

I
Les brindaste benigna señora
de tus senos tus frutos mejores
y forjaste con nuestros mayores
un sendero de prosperidad.

II
Un puñado de hombres valientes
de recónditos lares llegaron
y al poblar tu suelo encontraron
un oasis de luz y verdad.

III
Fértil tierra enclavada en la costa
son tus hijos coraje y pujanza
rebeldía, orgullo, templanza
fortaleza, trabajo y tesón.

IV
Tu pasado glorioso es ejemplo
de Quevedo semilla latente
un recuerdo de honor en la mente
en tu historia un perpetuo blasón.

HIMNO DEL CANTÓN BABA

HIMNO DEL CANTÓN BABA

LETRA: Prof. Ernesto Medina Salinas
MÚSICA: Prof. Ángel Suárez Carrera

CORO
Salve, Oh Baba, glorioso y altivo,
pueblo noble y divino de encanto (bis)
a Los Ríos tu sirves de manto
con tu suelo fecundo y feraz.

I
Salve, Baba de estirpe grandiosa,
cuna de hombres ilustres de América,
das renombre a la histórica Ibérica
con tus hijos de fama inmortal.

II
Y la Patria, os debe el progreso,
libertad, la nobleza e hidalguía
con tus campos que dan a porfía
frutos de oro a nivel nacional.

III
Legendaria y grande en prodigios,
tu riqueza la entregas por nada
así cumples inmensa jornada
con la Patria sus leyes y Dios.

IV
Una Santa, regalo divino,
resplandece este suelo babense
un pedazo de cielo riosense
viva Baba y su excelsa misión.

HIMNO DEL CANTÓN VINCES

HIMNO DEL CANTÓN VINCES

LETRA: Antonio Lloret Bastidas
MÚSICA: Carlos Pesantez Fajardo

CORO
¡Salve, Vinces del trópico reina!
¡Salve, tierra de espléndido abril!
¡Salve a ti que trabajas y sueñas!
¡Y a ti tierra de esfuerzo viril!

I
¡Hay en tu alma de trópico gesto
del varón que sostiene en sus manos,
una trenza de ríos hermanos
para hacer el paisaje y la lid.

II
Y en tu rostro de arroz y cacao
y de fruta madura y jugosa
la alta voz de la gloria fastuosa
que tu bella mujer da en lucir.

III
Tierra ardiente de amor y trabajo
de la empresa fecunda y crecida
porque enciendes tu esfuerzo en la vida
hoy renace el civismo ante ti.

IV
Es la Patria que canta, Oh vinceños,
es la Voz que es el fuego del clima
a que en sangre del trópico imprima,
Vinces, todo su gran porvenir.

HIMNO DEL CANTÓN MONTALVO

HIMNO DEL CANTÓN MONTALVO

LETRA: Wilfrod Mora
MÚSICA: Ángel Suárez

CORO
Salve, salve, cantón de Los Ríos
pincelada de paz y riqueza.
Oh Montalvo, cantón de grandeza,
de cultura y valor nacional.

I
En tus hijos, se esconden titanes,
cuya voz de clarín llega al cielo,
su actuoso es reflejo del suelo
indomable cual río Cristal.
Libertad y justicia te aureolan,
Oh Montalvo, cantón con historia
con hazañas que han hecho memoria
y son dignas de un libro inmortal.

II
En tu suelo hay un canto perenne
que nos habla de luz y esperanza
es la fe de tu pueblo que avanza
al encuentro de tu firme ideal.
De Montalvo, prohombre en la historia
es tu nombre rebebe y profundo,
el orgullo más firme del mundo
y un ejemplo a nivel nacional.

III
Ave fénix, el vuelo impulsaste
raudamente y llegaste a la altura,
diagramaste tu vida futura
con tesón, heroísmo y valor.
Oh Montalvo, cantón de montañas
y de ríos que cuentan misterios
y de valles que saben a imperios
donde crece jocundo el amor.

HIMNO DEL CANTÓN MOCACHE

HIMNO DEL CANTÓN MOCACHE

AUTOR: Prof. César O. Escudero Barragán
MÚSICA: Raúl Salgado Tirado

CORO
¡Salve Mocache! Luz de Los Ríos,
tierra fértil de lúcidas mentes,
ínclita ciudad, cuna de valientes,
¡Voz rebelde, tesoro inmortal!

I
Tu progreso es perfil y fortuna,
Amalgama de trabajo y amor,
Matizados colores en flor,
¡El amarillo, blanco y azul!

II
Lar fecundo de montes y ríos,
altar divino, del arte y saber,
Fiel morada, de fe y deber,
¡Dios guíe siempre el heroico blasón!

III
Heredad de nuestros mayores,
Puente y río, senda de ufana faz,
Bandera y voz, el clarín de la paz,

¡El escudo grito de libertad!

HIMNO DEL CANTÓN VENTANAS

HIMNO DEL CANTÓN VENTANAS
LETRA: Remigio Romero y Cordero
MUSICA: Nicasio Safadi

I
El Sibimbe te sirve de escolta
al arrullo de tu Calabí
dulce tierra que llevo en el alma,
dulce tierra en que un día nací.

II
Sobre todas las tierras hermosas
tu hermosura en verdad me supera,
bella ondina de nuestra rivera
bajo el oro del sol tropical.

III
Gloria a ti, la ciudad y a tus campos
que el sudor de tus hijos fecunda,
porque en nada tu seas segunda
ante el ancho y feraz litoral.

IV
Tus ventanas abiertas al mundo
caen sobre campiñas y montes,
siempre llenas de luz y horizonte,
siempre llenas de aroma y amor.

V
Bajo el cielo del trópico nuestro
caen sobre la costa y la sierra
dejan ver de la patria la tierra
dejan ver el amado Ecuador.

URDANETA TIERRA AMADA

MI CANTÓN URDANETA

CANTÓN URDANETA


CANONIZACIÓN: 11 de Octubre de 1913.

MUNICIPIO: Concepción Landívar y Alfonso Bustamante.
Teléfono. 2942-204

ALTITUD: 9 m.s.n.m.

POBLACIÓN: 29.263 / Hombres 15.063 / Mujeres 14.200
Según Censo 2010... por el INEC
EXTENSIÓN
Ciudad de Catarama                        48.7 km2
Parroquia rural Ricaurte                 327.8 km2
E. total del Cantón                       376.5 km2



LÍMITES GEOGRÁFICOS
NORTE:        Cantón Ventanas
SUR:              Cantón Babahoyo
ESTE:            Cantón Caluma. Provincia de Bolívar
OESTE:         Cantón Puebloviejo

COORDENADAS GEOGRÁFICAS


LATITUD SUR
LONGITUD OESTE
NORTE:
1o 27’ 31”
79° 19' 42"
SUR:
1o 40’ 08”
79° 27' 59"
ESTE:
1°31' 10"
79° 14' 11"
OESTE:
1o 37' 18”
79° 29' 47"






PARROQUIAS URBANAS:
Catarama como cabecera cantonal
BARRIOS:
La Cancha, La Planta, Los Sauces, Agua Potable, Sur Occidente, Noroccidente, Las Acacias, La Isla, La Rotonda, Los Ceibos, 28 de Noviembre.

PARROQUIAS RURALES:
Ricaurte.- Creación de la parroquia, 1 de Octubre de 1898
RECINTOS:
Guayacanes, Santa Rita, San Francisco, Asunción, Potosí, Montecarlo, Gran Vía, Pompeya, Hortilla de Puerco, Cañitas, La Dolorosa, Playas de Ojivo, El Guayabo, La Hojita, Santo Thomás, Los Lirios, San Isidro, Salampe, Cristal de Arriba, Cristal de Abajo, Palmasola, Buenos Aires, San Nicolás, Gramalote Chico, Guapuma, Santo Domingo, La Muralla, La Industria, Flor de La Industria, Las Casitas, Flor María, San Gerardo, Estero de Damas.
HIDROGRAFÍA
Su río principal es el Catarama siendo sus afluentes El Zapotal o Caracol.

TRANSPORTE
La Cooperativa de Transporte "San Pedro" de Ricaurte, cubre la ruta Ricaurte - Puebloviejo - Babahoyo y viceversa.

La Cooperativa de Transporte Caluma pasa de tránsito por este cantón, siendo sus principales frecuencias Caluma, Ricaurte, Catarama, Pueblo Viejo, Babahoyo, Guayaquil y viceversa. Su otra frecuencia es Caluma, Ricaurte,-Catarama, Quevedo, Santo Domingo, Quito y viceversa.

TIEMPO APROXIMADO EN BUS
Desde Caluma         25 minutos
Desde Babahoyo    1 hora
Desde Guayaquil   2 horas 15 minutos
Desde Ventanas      30 minutos
Desde Quito            7 horas

SITIOS TURÍSTICOS
PLAYAS DEL RÍO CATARAMA
Balneario de agua dulce ideal para los bañistas, usualmente desde el mes de julio a diciembre.

LA IGLESIA DE CATARAMA
Digna de ser visitada para admirar en su interior sus obras artísticas como el altar. MALECON
Sitio ideal para relajarse disfrutando del paisaje y de su maravilloso rio. Además usted puede ejercitarse caminando por el Malecón.

PARQUES
CENTRAL: Calles Justino Landívar y Félix Vera
DE LA MADRE: Carlos Tola y Dr. Alfonso Ampuero
ROTONDA: Calles Alfonso Bustamante entre Concepción Landívar y Carlos Tola.

MONUMENTOS:
A LA MADRE: Calle Carlos Tola

IGLESIAS:
NUESTRAS SEÑORA DEL CARMEN
FIESTAS: del 4 al 11 de octubre Normalmente tienen una duración de ocho días, pudiendo haber una ligera variación año a año en cuanto a eventos y tiempo de duración.

PATRONALES: en honor a Nuestra Señora del Carmen se celebra el 16 de julio de cada año.


INFRAESTRUCTURA HOTELERA
HOTEL JAREK.
Av. Carlos Espín y Eduardo Obando.
Teléfono 2942-714 en la parroquia de Ricaurte.
PENSIÓN RICAURTE
Av. Pinargote y Ernesto Casal en la parroquia de Ricaurte.
COMIDAS TÍPICAS:
Caldo de gallina criolla, carne en palito, tortillas de verde, tortillas de yuca, tortillas de maíz, arroz con menestra y carne asada(Gallo Pinto).


PRINCIPALES PRODUCTOS:
Banano, cacao, arroz, café, maíz, naranja, mandarina, limón, toronja, maracuyá,
mangos, pomarrosa, guaba, cauge, caimito, papaya, aguacate, caña, badea, mamey, además de árboles maderables.

Se trabaja con madera, haciendo muebles.

FERIAS:
Sábados y domingos

INSTITUCIONES FINANCIERAS:
BANCO DE FOMENTO en Catarama
BANCO DEL PICHINCHA en Ricaurte
BANCO DEL BARRIO DEL GUAYAQUIL en Ricaurte
COOP. JUAN PIO DE MORA en Ricaurte

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
No hay en este cantón.

EDUCACIÓN EN EL CANTÓN
Pre-primaria:             14 planteles
Primario:                   54 planteles
Secundaria:                 9 planteles

En el área urbana hay jardines, escuelas fiscales, particulares, colegios fiscales, particulares y uno artesanal.
En algunos de los recintos funcionan escuelas fiscales primarias.

BIBLIOTECAS
MUNICIPAL. Calle Carlos Tola, junto al Banco de Fomento.

PRESIDENTES DEL CONCEJO Y ALCALDES

Manuel José Burgos Cerro
Dic. 1913 -1914
Carlos A. Tola
Dic. 1914 -1917 julio
Carlos E. Seminario
Julio. 1917 - a Spbre. 1917
Agustin Burgos C.
Octubre 1917 - a Dic. 1917
Manuel M. Miño
Dic. 1917-a Dic. 1918
José Antonio Aviles
Dic. 1918 - a marzo 1919
Adolfo Carvajal
Abril 1919
Antonio Guerra Cruz
10 junio 1940 a 30 Nov. 1940
Alfonso Bustamante Castro
1 Dic. 1940 - a 21 junio 1942
Alfonso Bustamante Castro
9 julio 1942 a 26 junio 1944
Ruben Ulloa Saltos
1 julio 1944 a 1 julio 1946
Nestor Carvajal Huerta
31 julio 1946 a 10 agosto 1946
Abigail Ortiz
11 agosto a 21 agosto 1946
Sasulon Alava castro
22 agosto a 29 Nov. 1947
Alfonso Bustamante Castro
1 Dic. 1947 a 30 Nov. 1949
Félix Vera Salazar
1 Dic. 1949 a 30 Nov. 1950
Lic. Gonzalo Rosero Hernández
2 Dic. 1950 a 3 Feb. 1951
Abelardo Herdoiza Mena
7 Feb. 1951 a 24 Feb. 1951
Ernesto Casal Montenegro
25 Feb. 1951 a 25 Sep. 1951
José Jorge Arévalo
11 Oct. 1951 a 30 Nov. 1951
José Jorge Arévalo
1 Dic. 1951 a 18 enero. 1952
Leónidas Icaza Valverde
29 Mayo 1952 a 30 Nov. 1955
Carlos Ayala González
9 Mayo 1955 a 30 Nov. 1955
Leónidas Icaza Valverde
17 Feb. 1956 a 31 Dic. 1956
Emiliano Pinargote Mieles
6 Enero 1957 a 5 Dic. 1957
Leónidas Icaza Valverde
16 Dic. 1957 a 26 Enero 1958
Jorge Chang Vega A. (encargado)
14 Feb. 1955 a 13 Marzo 1958
Jorge Chang Vega A.
14 Marzo 1958 a 13 Feb. 1959
Elías Chamoun Saker
7 marzo 1959 a 13 abril 1959
Jorge Chang Vega
22 abril 1959 a 26 nov. 1959
Elías Chamoun Saker
5 Dic. 1959 a Enero 1961
Sixto Chang Vega
8 enero 1961 a 30 julio 1961
José Jorge Arévalo
31 Julio 1961 a 10 Marzo 1962
Dr. Luis Carvajal Huerta
11 de Marzo 1962 a 4 Agosto 1963
José Jorge Arévalo
9 Sep. 1963 a 25 febrero 1964
Dr. Luís subía Barreiro
10 Abril 1964 a 28 Juno 1970
Ing. Enrique Bastidas Samaniego
2 Agosto 1970 a 31 Ag. 1971
Juan Chamoun Saker
8 Oct. 1971 a 16 Enero 1972
Aquiles Vera Dueñas
23 Enero 1972 a 29 En. 1973
Dr. Luís Foyain Alburqueque
23 Enero 1973 a 15 Nov. 1974
Francisco Pinargote Mieles
19 Nov. 1974 a Agosto. 1976
Luís Subía Barreiro
10 Ag. 1977 a 31 Agosto. 1979
Eliécer Villamar Guzmán
1 Sep. 1979 a 1 a Agosto. 1983
Vicente Peña Pastor
2 Agosto 1983 a 14 Abril 1934
Emilio Subía Vera
15 Abril. 1984 a 30 abr. 1988
Eliécer Villamar Guzmán (falleció)
1 Mayo 1988 a 4 junio 1988
Giovanny Chang Pimentel
5 junio 1988 a 9 Agosto 1990
José Enrique Jaén Gavica
30 Agosto. 1990 a 9 Agosto 1992
Leónidas Villamar Guzmán
10 Agos. 1992 a 3 Agosto. 1996
José Jorge Arévalo (falleció)
10 Agosto 1996 a 9 enero 1999
Xavier Frutos Valencia
21 Enero 1999 a 9 Agosto 2000
Jorge Washington Subía Vera
10 Agosto 2000 a 05 Enero 2005
Francisco Emilio Subía Vera
5 enero 2005 al 2009
Eloy De Loor Macias
2009-2014
Francisco Emilio Subía Vera
2014 al 2019
REINAS DEL CANTÓ
                                                          
BELLA RODRIGUEZ MOSQUERA
1966
1697
DIVA TERAN CONTRERAS
1697
1968
CARMEN CHAMOUN JORGGE
1968
1969
LIDILIA BORRERO CAMPOZANO
1969
1970
VILMA PLATON SUBÍA
1970
1971
CECILIA SANDOYA BAJAÑA
1971
1972
MERCEDES ROCHA SUBÍA
1972
1973
CECILIA SUBIA CONTRERAS
1973
1974
RUTHY NOBOA MORALES
1974
1975
FATIMA CHANG PARRALES
1975
1976
NELLA YCAZA DURANGO
1976
1977
ADELA CABRERA MEJIA
1977
1978
MERCY ZUÑIGA CAMPOZANO
1978
1979
SILVIA GAVICA RAMIREZ
1979
1980
KETTY BUSTAMANTE CHAMOUN
1980
1981
SONIA GARCIA MURILLO
1981
1982
BETTY AGUILAR ECHEVERRÍA
1982
1983
HILDA LANDIVAR CASQUETE
1983
1984
SALLY RIOFRÍO MOSQUERA
1984
1985
GINA ALAVA HUERTA
1985
1986
SONNIA LIMONES GÓMEZ
1986
1987
SANDRA LEON VELOZ
1987
1988
CONCEPCIÓN SUÁREZ RIPALDA
1988
1989
GERMANIA CENTURION JORGGE
1989
1990
CARMEN GOMEZ BOSADILLA
1990
1991
KATTY BURGOS CHONG
1991
1992
FATIMA GAVICA PERALTA
1992
1993
VIRGINIA BURGOS
1993
1994
MARIA ESPERANZA GAVICA ALAVA
1994
1995
También fue electa como reina de la Provincia de los Ríos
LOLA CARVAJAL TAPIA
1995
1996
KARINA AUMALA PEÑA
1996
1997
DIANA ESPINOZA GUACHILEMA
1997
1998
ROSA SEGURA GARCIA
1998
1999
JENNY GUERRA GAVILANEZ
1999
2000
MARIA ISABEL SALAVARRIA MELO
2000
2001
PAOLA ZAMBRANO SANTILLAN
2001
2002
MARICELA SEGURA MONTALVAN
2002
2003
MARIA LIZETH ROBELLY GUERRERO
2003
-2004
SANDRA ALVARADO CHAGUAY
2004
2005
NATHALY ESCOBAR VITERI
2005
2006
ANGELA GISSELA VALENCIA MARIN
2006
2007
RINA CANTO AGUILAR
2007
2008
KATHERINE MOREIRA VASQUEZ
2008
2009
NINOSKA ESPINOZA
2009-2010

RESEÑA HISTÓRICA
En el censo publicado por Torres de Mendoza en el año de 1606 figuraban ciertos pueblos de indios y sus parcialidades que pertenecían al distrito de Puerto Viejo, lo que en la actualidad es la provincia de Manabí y esos pueblos eran: Catarama, Charapotó, Manta, Jipijapa y Picoazá

DATOS DEL CENSO REFERENTES A CATARAMA Y SUS PARCIALIDADES
Pueblos indios
Tributarios
Libres
Casados
Viudos
Niños
Niñas
Total
Parcialidades







CATARAMA







Catarama
16
4
18
3
16
16
73
Conchichigua
4
1
5
2
7
5
24
Coalle
7
1
8
1
6
7
30
Panlagua
2
1
3
1
3
4
14
Chondana
3
1
4
2
4
2
16

Se deduce que debido a la cruel y criminal explotación que sufrieron los indios por parte de los españoles, estos se vieron en la necesidad de huir dejando abandonado el pueblo para después de mucho tiempo reaparecer en otro lugar. Alrededor de 1772. Manuel Chaso fue señor de los indios colorados que habitaban en las playas de Ujiva, Catarama, Luzinibuí, Caracol y las Piedras, esto quiere decir que en aquel tiempo ya se conocía el asentamiento de Catarama en lo que hoy es la provincia de Los Ríos, inclusive las principales antropónimos de Catarama eran: Santillán, Guaquiso, Cilipe.

En 1784 se le conocía como "Punta de Catarama" por tener un nivel un tanto elevado, debido a esto por ese lugar empezaba un trazo para abrir un posible camino que conecte la sierra con Guayaquil.

En el año de 1860 era conocido como "Puerto de Catarama" ya que las pequeñas embarcaciones que navegaban por el río Catarama atracaban en este sitio, En ese mismo año ya existían algunas viviendas en diferentes lugares de la población, estas pocas casitas y sus habitantes formaban el recinto de Catarama.
Los nombres de sus fundadores son: Rodolfo Salazar, Antonio Olvera, Sra. Jesús Vinces de Olvera, Tomás Casal, Simón Aspiazu, Francisco Santillán, Pascual Márquez, Matías González, Juan José Guerra, Manuel Cornejo, Matías Castro, Damián Morales, Thomás Macías, Vicente Santistevan, José María Vilches (colombiano), Domingo Vilches, María Regina Boza y Tomás García.
En el año de 1867, el agrimensor americano de apellido Dillon, visitó estas tierras en compañía del Dr. Bartolomé Huerta, con el propósito de realizar una medición de terrenos para la división y partición del testamento del Dr. Pedro C. Salazar. Este americano vivía en la casa del señor José María Vilches mientras realizaba su trabajo.

Asombrado por nuestra increíble naturaleza y paisaje, especialmente después que tuvo la oportunidad de contemplar el majestuoso Chimborazo, le comentó a Rodolfo Salazar que estaba dispuesto a hacer un plano sin costo, si hubiera gente que quisiera hacer de este lugar, un pueblo organizado. Don Rodolfo Salazar convocó a los habitantes para informarles de la propuesta del señor Dillon, ellos acudieron presurosos y después que se enteraron del propósito de dicha reunión, accedieron entre todos a donar terrenos hasta llegar a la cantidad de 800 metros de longitud por 500 metros de latitud, este ofrecimiento se oficializó por medio de una escritura pública que se la suscribió ante el escribano José Francisco Bohórquez en el cantón Puebloviejo.

Gabriel García Moreno en el año de 1874 elevó el recinto de Catarama a parroquia eclesiástica y en el mes de julio de 1875 a la categoría de parroquia civil del cantón Puebloviejo.

COMITÉ PRO-CANTONIZACIÓN

El primero de junio de 1912 se efectuó una reunión en la casa del señor Adolfo Carvajal, los distinguidos ciudadanos que asistieron fueron: Agustín Burgos, Cerro Manuel José Burgos Cerro, Francisco H. Burgos, Cerro, Hugolino Reyes, Carlos A. Romero, Manuel María Miño, Antonio Ponce León y Ramón María Guzmán, con el propósito de conseguir que la parroquia de Catarama sea elevada a la categoría de cantón, en dicha reunión se eligió a la directiva pro cantonización que quedó establecida en el siguiente orden:

Presidente, Agustín Burgos; Vicepresidente Carlos A. Romero; Secretario Antonio Ponce León; Tesorero, Adolfo Carvajal; Vocales, Hugolino Reyes, Manuel José Burgos C, Francisco Burgos C y Manuel Mana Miño, de los presentes y ausentes Carlos A Tola, Carlos Seminario, Mauro Sotomayor y Aparicio Boza. Aproximadamente por este mismo tiempo se formó un subcomité pro cantonización en la ciudad de Guayaquil por ciudadanos catarameños que residían en dicha ciudad. El señor Gilberto Miranda V. fue electo presidente de este subcomité, cuya principal labor era respaldar todas las acciones emprendidas por el comité pro cantonización.

PERSONAS QUE CONTRIBUYERON A LA CANTONIZACIÓN
Dr. José Luís Tamayo, Sr. Miguel Valverde, Dr. Alberto María Rodríguez, Dr. Manuel González, Dr. Pablo N. Roldán, Dr. José Miguel Rodríguez. Sr. José Mana Barona, Sr. Clotario E. Paz, Sr. Manuel J. Calle, Coronel Julio F. Cornejo, Dr. Venancio Larrea y Alvarado, Sr. Eleodoro Avilés M., Sr. Pedro Pablo Campuzano C., Sr. Arístides Márquez, Sr. Agustín Burgos C. Sr. Manuel José Burgos Cerro, Sr. Francisco H. Burgos, Sr. Ramón María Guzmán, Sr. Manuel María Miño. Sr. Carlos A. Romero, Sr. Hugolino Reyes, Sr. Adolfo Carvajal, Sr. Carlos A. Tola, Sr. Carlos Seminario, Sr. Antonio Ponce León, Sr. Juan José Rocha.

NOMBRE DEL CANTÓN
Los pobladores de Catarama y Ricaurte solicitaron la cantonización con el nombre de Ricaurte, pero por sugerencia del ilustre senador Miguel Valverde, cambiaron el nombre por el de Urdaneta en honor del héroe de la independencia ecuatoriana, capitán venezolano Luís de Urdaneta.

DECRETO DE CANTONIZACION DE URDANETA
El Congreso de la República del Ecuador
Decreta:
Art. 19 — Créase en la Provincia de Los Ríos, el Cantón Urdaneta; Art. 29 — El Cantón se compondrá de las parroquias de Catarama, que será la cabecera, de la de Ricaurte y de las que fueren elevadas a esta categoría por el nuevo Municipio;

Art. 39 — Las elecciones para Concejeros Municipales de este Cantón, en el presente año, se verificarán en el tiempo que señala la ley respectiva, cuyo primer escrutinio lo hará la Municipalidad del Cantón Babahoyo.

Art. 49 — Quedan en este sentido reformadas las disposiciones de la Ley de División Territorial.

Dado en Quito, Capital de la República, a 6 de octubre de 1913.
Por el Presidente, el Vicepresidente de la Cámara del Senado, Miguel Valverde. El Presidente de la Cámara de Diputados E. Escudero. — El Secretario de la Cámara del Senado, Enrique Bustamante L. — El Secretario de la Cámara de Diputados, Hugo Borja. Palacio Nacional, en Quito, a once de octubre de mil novecientos trece. Ejecútese, Leónidas Plaza G. — El Ministro de lo Interior, Modesto A. Peñaherrera".

PARROQUIA RURAL RICAURTE

FECHA DE PARROQUIALIZACIÓN: 1 de Octubre de 1898

DIRECCIÓN JUNTA PARROQUIAL
Av. Pinargote. Oficina dentro del Mercado Central

PRESIDENTES JUNTA PARROQUIAL
Señor Olmedo Barco Medranda                           2000 - 2005 Enero
Alfonso Rosero Gómez                                        2005 - 2009
Alonso Rosero                                                      2009 - 2014
Cristian Lara                                                         2014 - 2017

TENENCIA POLITICA: Malecón de Ricaurte

LÍMITES GEOGRÁFICOS
NORTE:        Cantón Ventanas
SUR:              Parroquia Caracol. Cantón Babahoyo
ESTE:             Cantón Caluma. Provincia de Bolívar
OESTE:         Río Catarama. Cabecera cantonal Catarama.

POBLACIÓN: 18.244 Hombres 9.489 / Mujeres 8.775

TRANSPORTE
Cooperativa de Transporte San Pedro de Ricaurte con sus frecuencias: Ricaurte, Puebloviejo, Babahoyo y viceversa, Ricaurte, Puebloviejo, Ventanas y viceversa.
Además pasa de transito por la parroquia, la Cooperativa de Transporte Caluma con sus frecuencias:
Caluma, Ricaurte, Puebloviejo, Babahoyo, Guayaquil y viceversa. Caluma, Ricaurte, Quevedo, Santo Domingo, Quito y viceversa.

TIEMPO APROXIMADO EN BUS
Desde Guayaquil:   2 horas 15 minutos
Desde Babahoyo:    1 hora
Desde Ventanas:      30 minutos
Desde Quito:            6 horas 30 minutos

SITIOS TURÍSTICOS
VALLE DE VILCABAMBA
Balneario de agua dulce ideal para caminatas ecológicas. Ubicado a 15 minutos desde Ricaurte vía Caluma.

LAGUNA AZUL
Balneario de agua dulce normalmente es visitado desde enero hasta abril. Ubicada a 15 minutos de Ricaurte vía Caluma.

FIESTAS: Del 26 de septiembre al 1 de octubre
Normalmente tienen una duración de 6 días, pudiendo haber una ligera variación año a año en cuanto a eventos y tiempo de duración.

PATRONALES: En honor de San Pedro y San Pablo el 28 y 29 de junio.

INFRAESTRUCTURA HOTELERA
HOTEL JARED Av. Carlos Espín y Eduardo Obando.
Teléfono 2942-714

PENSIÓN RICAURTE
Av. Pinargote y Ernesto Casal

PRINCIPALES BARRIOS:
28 de Mayo, La Gallera, El Centro, El Paraíso, El Tongo, Las Tecas, El Camal, El Hospital, Agua Potable, 6 de Abríl, San Jorge, San Pedro, Polideportivo, La Perla,

RECINTOS:
La Hojita, Santo Thomas, La Diosilda, Las Casitas, Castillo, Flor Marta, Las Guapa, María Obdalía, Gramalote, Buenos Aires, Guapuma, Muralla, Santo Domingo, La Industria, San Gerardo, San Nicolás, Palmasola, Los Limos, San Isidro, Cristal Do Arriba, Cristal de Abajo, Zalande, Barranco, La Provedora, El Resbalón, La Pompeya, Gran Vía, Potosí, La Asunción, San Francisco, Guayacanes, Montecarlo, Pijullo, Roblecito, Los Cerritos, Potrero Grande, La América. Él Guayabo, La Lola, Las Cañitas, Cañaveral, Flor De La Industria, La Norma, San Luís, El Caimito, San Vicente, La Clara, Río Viejo.
PRODUCTOS DE LA ZONA:
Arroz, maíz, soya, cacao, banano, café, naranja, mandarina, limón, toronja, maracuyá, guabas, mangos, poma rosa, caimito, papaya, aguacate, además de varias clases de madera.

ARTESANÍA:
Se trabaja con madera haciendo muebles.

FERIAS:
Los días viernes, sábados y domingos, hay una feria libre.

EDUCACIÓN:
En la parroquia hay jardines de infantes, escuelas fiscales, particulares, colegios fiscales, particulares y una academia artesanal municipal.

BIBLIOTECA.- Av. Pinargote dentro del mercado central.



RESEÑA HISTORICA
El dauleño Juan José Guerra se estableció hace mucho tiempo en terrenos que en la actualidad pertenecen a la parroquia de Ricaurte. Después de mucho sacrificio y trabajo en su hacienda fundó en el año 1882 el recinto de San Pedro de Catarama, que después tomó el nombre de Ricaurte una vez que fue elevada a parroquia civil.
Don Juan José y su hijo Félix Guerra fueron los fundadores además de que contribuyeron al progreso tanto de Ricaurte así como de Catarama.

ACTA DE ELEVACIÓN A PARROQUIA CIVIL

El Cantón Municipal de Puebloviejo, CONSIDERANDO: Que el recinto de San Pedro de Catarama reúne las condiciones necesarias para ser elevado a parroquia Civil, ACUERDA: Art. 1o.- Se erige en parroquia civil, con el nombre de Ricaurte el recinto de San Pedro de Catarama.
Art 2°,- Los límites de la nueva parroquia serán los siguientes: Por el Norte, el río "Las Piedras", por el Sur, "Santa Marta", "Poza de Garza" y "Poza de Roble"; por el Este, "Cerro Pelado", (hacienda San Carlos) y cerros de Columna por el Oeste, el río Catarama.

Comuníquese al señor Jefe Político para su ejecución y cumplimiento. Dado en la sala de sesiones del I Concejo, a 31 de Agosto de 1898. El Presidente del Concejo. RUPERTO RIVERA IGLESIAS, MANUEL AYALA M„ Secretario Municipal interino.- El infrascrito Secretario con el juramento de Ley certifica: que la presente ordenanza ha sido discutida por el Ilustre Concejo en sus sesiones del 19, 28 y 31 del presente mes de Agosto, siendo aprobada en esta última. Puebloviejo Agosto 31 de 1898.

Manuel Ayala M.- Jefatura Política del Cantón Puebloviejo. Septiembre 3 de 1898. La parroquia de Ricaurte de que trata la presente ordenanza está formada por terrenos pertenecientes a la parroquia se Catarama, en su mayor parte cultivados, ti personal es suficiente e idóneo para ocupar los destinos que crea esta nueva división territorial.

Tiene vida propia. La población no se puede precisar por falta de padrón, pero puede asegurarse; que es una zona bastante poblada y que la propiedad está muy repartida.

El río que baja de Zapotal y que separa el todavía recinto de San Pedro de la población de Catarama, hace difícil, en invierno sobre todo, la buena y pronta administración de justicia que reside hoy en Catarama. Los vecinos también ofrecen regalar los edificios apropiados para escuelas y administración pública.

Es cuanto puedo informar al respecto. Elévese al poder ejecutivo para los fines del Art. 21 de la Ley dé División Territorial vigente. RR Nicola. Alejandro Duran R. Secretario.- Ministerio de lo Interior y Policía. Quito, Septiembre 14 de 1898. Vista la ordenanza que antecede y en uso de la atribución contenida en el Art. 21 de la Ley de División Territorial, el señor Presidente de la República aprueba la erección del caserío San Pedro en parroquia civil. Comuníquese.

El Ministerio de lo Interior. A Moncayo.- El Secretario.- Nicolás N. Vega.- Jefatura Política del Cantón Puebloviejo. Octubre 1o de 1898. Ejecútese, publíquese y circúlese.- RR Nicola. Alejandro Durán R. Secretario. Certifica: que la presente Ordenanza se publicó por bando en la forma de costumbre.-
Puebloviejo, Octubre 2 de 1898.